jueves, 5 de marzo de 2020

Hace el paseíllo en "A toda fusión":


JAVIER TOLENTINO


 “Debemos responder desde
nuestra verdad y no ser esclavos de la estupidez”
  
En “A toda fusión” hace el paseíllo en solitario un espada de lujo.
Como diría mi amor, Don Ramón Gómez de la Serna: “El manicomio del cinematógrafo está lleno de gente que se ha quedado con un solo papel”. Nuestro invitado tiene pasión con el cine, pero ha tenido y tiene más de un papel en su carrera profesional.
Es un culo inquieto que ha participado en   multitud de proyectos. Posee un  currículum más repleto que el baúl de la Piquer.
Es Licenciado en ciencias de la Información, un  periodista de raza. Escritor,  profesor de Master de Radio,  director de programas especializados en información cinematográfica: “De cine” en Rdio 1, “El otro cine es posible”, Radio 5…
Ha dirigido programas  informativos. Ha colaborado con Ojo Crítico, Academia, Cinemanía,  Kane 3
El séptimo arte, nos lo ha convertido en “El séptimo vicio” actualmente  en Radio3. Tiene tan  buena acogida que para muchos seres humanos es su primer vicio.
¿Cómo te trata la vida?
La vida no es democrática, a cada uno le da unas cartas que debes jugar. Procuro no hacer trampas en la creencia que si lo hago así tampoco me tenderá ella trampas. Es mi trato con la vida.
George Orwell: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”. Para ti, ¿Qué es periodismo?
Periodismo es un oficio que debe cruzarse y acercarse lo más posible hacia la verdad y servir ese trabajo al ciudadano que es el depositario de natural de nuestro oficio. Si no es así es publicidad que sirve al mercado, cuyo cliente natural es el banquero y se convierte en una traición al ciudadano.
Para Rousseau: "La templanza y el trabajo son las dos verdades médicas del ser hombre”. ¿Cuáles son para ti, las verdades de la radio”.
 Sobre las dos verdades de la radio. La primera verdad es el lenguaje y la segunda el sonido. Ambas verdades deben creer en la creatividad y las tres descansan en la libertad.
¿Cuándo tienes una cita en tu vida, ere tan puntual como a la hora de hacer el paseíllo en radio?
Mis padres y mi abuelo Tolentino me mostró que la educación se basa en contar y respetar al otro, la puntualidad -entre otra- tiene que ver con eso.
¿Qué pasó  30 de octubre de 2009 durante la Semana Internacional de Cine de Valladolid?
Creo que te refieres a octubre de 1999... Nació esta criatura de “El séptimo vicio”, sin ropa, desnuda, sin protección, como nacemos.... sin manual y con padres que a veces lo hacen sin amor.
¿Cuál es el vínculo más importante entre el celuloide y el periodismo?
 Son lenguajes distintos. El periodismo se relaciona con una actualidad-realidad que condiciona. El cine es libre y sin condiciones, quizás el vínculo podría ser el cine de la no ficción, ahí el Periodismo que es más viejo, socialmente hablando, puede mostrarle algunos caminos del lenguaje.
¿Hay fariseísmo al decir que todo cine taquillero es malo y que la calidad está exclusivamente en la minoría?
Cine taquillero versus cine de autor. Hay un buen cine industrial y hay un cine de autor perverso.
¿Vive la radio un buen momento? ¿La radio para niños sigue siendo una asignatura pendiente?
 La radio vive un buen momento por la sencillez de su proceso y por la facilidad para adaptarse a cualquier formato nuevo (transistor, internet, podcast...etc). La radio creativa debe superar y trascender a la periodística de hoy, a esa terrible dictadura de las carteleras y gacetillas... cuando de ese paso los primeros depositarios deberían ser y serán los niños y adolescentes del futuro que ya hoy tienen una consciencia muy superior de los que protagonizan la radio de hoy.
Toca vender la moto: “Un alfabeto para  Emma Suárez.”

No vendo motos ni siquiera se vender. Me gusta construir y comunicar. “Un alfabeto para Emma Suárez” es mi mejor texto, hasta este momento. Trasciende a la persona, convierto a la actriz en mi personaje, a través de esa inspiración fabulo e inventó una estructura y un método para meditar sobre el ser. Entiendo que a ella no le haya gustado y que quisiera no verlo publicado pero como autor defiendo mi lenguaje, mi criatura, mi obra por encima de cualquier otro interés
Si te digo “Nutria” ¿Qué te viene a la cabeza?
Si dices nutria me llevas a mis primeras lecturas infantiles, al descubrimiento de la aventura, del océano, del viaje. Me haces viajar al pasado para inmediatamente tomar conciencia de dónde vengo, de las lecturas, de las músicas, de las películas y de los paisajes que he frecuentado.

¿Qué surgió antes en tú vida: El periodismo o el cine?
Primero fue el periodismo, mi infancia la salvó la radio y los libros que compraba por correo, a cobro revertido que se decía... no fui a la escuela y cuando me incorporé al instituto y al bachillerato era un bicho raro para como hacían las cosas mis compañeros... hasta que descubrí a los 11 años el cine club y otro lenguaje me rescató o vino a salvarme.
¿Cuál sería el retrato robot interno de Javier Tolentino?
El retrato robot interno de Javier Tolentino es el de un ser humano que intenta seguir creyendo en la especie y, sobre todo, en ser consciente de la evolución natural. Debemos responder desde nuestra verdad y no ser esclavos de la estupidez. Tenemos poco tiempo y no debemos dejar que nuestra vida se vaya por el sumidero de la mentira.
¿Necesita España más festivales de cine?
 No sé qué necesita España, lo único que sé es que es la cultura la que nos permite salvarnos y no solo a los españoles lógicamente. Hace falta más poesía en nuestras vidas, más filosofía y más cine, por favor.



Erfan es un joven kurdo, bufo e irónico. Canta, escribe poesía, vive con sus padres y su loro, pero no sabe nada de amor. “Un blues para Teherán” ¿Es tú pistoletazo de salida como director de cine o una intervención esporádica?
Con “Un blues para Teherán” y “Entretelas” (tercera parte de una trilogía que inicié en 2008), creo que, efectivamente, he iniciado una etapa diferente, pero está por ver si vengo a la escritura cinematográfica para quedarme. Erfan, joven artista kurdo es el protagonista de mi pequeña mirada a una cultura persa y una herencia de la que podríamos, por Europa, sentirnos más orgullosos
Hay un programa de cine y música  chileno que está bajo la conducción de Gonzalo Frías, que se llama también: “El séptimo vicio” ¿Hay buena Onda entre vosotros,  no sabías de su existencia o como Peret con las mujeres ni fu ni fa?
Mira que voy a Chile con frecuencia y mi absoluto compromiso con la revuelta generalizada en el país de Salvador Allende y de Patricio Guzmán pero no conozco a Gonzalo Frías.
Hablando de vicios ¿Crees que el más irreparable de los vicios es hacer el mal por necedad, como decía Baudelaire?
Hacer el mal (independientemente de la necedad) no puede ser un vicio, puede ser muchas cosas y ahí está la psiquiatría moderna pero los vicios yo los ubico en los territorios del placer y el mejor de todos los vicios es el ejercicio de la nada.
Espero que perdones las necedades que te dijera en la entrevista. Para finalizar, ¿Te importa definir qué es para ti el cine de autor?
 El cine, todo el cine, es de autor pero si te refieres a ese cine que defendemos en Radio 3, en El séptimo vicio y en los circuitos ubicados en los márgenes de la industria es ese cine que es buscado por espectadores que mantienen la curiosidad por el arte, por la cultura y que buscan historias sin trampas de mercado. Ese cine que busca formas diferentes de transmitir y de narrar...
Te deseo Salud y Buena Onda.  Por favor, ¿Si eres tan amable te despides del único lector que tengo? Sí uno y es masoca. Gracias por la charla.
Gracias querida lectora, estoy seguro que tú serás lectora. Los hombres estamos en otro periodo (ahora no es momento de explicar este punto). A ti, gracias, si has llegado hasta la despedida. Algo heroico llegar hasta la última palabra y dar la enhorabuena a la autora de esta entrevista-cuestionario porque ha sabido trascender a un interrogatorio. Gracias.



domingo, 2 de febrero de 2020

EL NIÑO DE LA HIPOTECA, UN MULTIUSOS DE TÚ A TÚ, QUE DEJÓ CON BUENA SABOR DE BOCA A SUS FIELES.


 Festival Inverfest. 31/01/2020

Crónica. Elena Mendoza
Fotos: Ana Ramos











El festival Inverfest llega un año más para inundar Madrid de cine, poesía y música, mucha música. Desde el 9 de Enero y hasta el 14 de Febrero, este ciclo de invierno nos ofrece multitud de propuestas de todos los géneros musicales repartidos por cinco escenarios emblemáticos de la capital: Teatro Circo Price, La Riviera, Joy Eslava, Wizink Center y Sala But. Imposible no encontrar algún nombre que te interese entre su amplio cartel.
Y gracias ellos, nos fuimos hasta nuestra Riviera querida para disfrutar con un cantautor catalán que nos encanta, Guiu Cortés, más conocido como El Niño de la Hipoteca, que volvió a pisar tierras madrileñas acompañado de su banda Los Ratones, para regalarnos un espectáculo potente lleno de versiones cañeras de sus temas más clásicos y más recientes.
El primero en salir a escena fue Dani Tejedor, percusionista de la banda, quien a modo de telonero cantó en solitario Una canción que destrozar, incluida en su disco Cuerpo de ciudad, y seguidamente se puso a los mandos de la batería para marcarse un solo que serviría como anuncio del resto del grupo.
Tras unos estiramientos del Nen, que anunciaban un concierto movidito, sonaron del tirón los tres primeros temas de la noche Romeo y Julieta y Mi novia del 2ºB, clásicos de su repertorio que hicieron reventar al público desde el principio, y Sexy de estar por casa, mas reciente pero siguiendo la misma línea en cuanto a recibimiento.
La primera colaboración de la noche llegó con Mr. Kilombo que estrenaba ayer su nuevo disco Cortocircuitos, y que no quiso perder la oportunidad de cantar El Porvenir con Guiu. Tras la visita del madrileño, la versión de Estando Contigo de Marisol se mezcló con el lado mas hiphopero de la banda acabando con la irónica y divertida Joint-No fumes marihuana.
Las siguientes en sonar fue Adán y Eva, Yonki y No te irás jamás, para dar paso a la aclamada Y bailó una eternidad, donde Miguel Pino (guitarra) y Charlie Cuevas (bajo) pudieron lucir sus mejores formas en un espectacular solo al final del tema.
Llegó el momento de cantar a voz en grito la gran Tripas, para recibir después al segundo invitado, Poncho K, que interpretó con la banda su versión de Cum Laude. Un no parar. Y la cosa siguió in crescendo con Carlos Manzanares "Avatar", músico multidisciplinar y productor de artistas como El Kanka, que subió al escenario con su saxo para acompañar con su melodía en Te quiero, temazo con el que el respetable bailó y disfrutó al máximo.
Ya en la recta final, Guiu se deshizo en elogios para recibir a la gran María Rozalén, y no es para menos, porque la maravillosa voz de la albaceteña nos dejó con la boca abierta en su versión de La más bella.
Con El punky del barrio de al lado, canción más reciente de El niño, se dio paso a las dos últimas canciones de la noche, Que te vaya bien y el archiconocido remix Copypaste con nuevos "cachitos" conocidos por todos.
Que buen sabor de boca nos dejó este Niño de la Hipoteca. Esperamos que vuelvas pronto, con o sin banda y, por supuesto.... que te vaya bien!

Crónica. Elena Mendoza
Fotos: Ana Ramos

viernes, 24 de enero de 2020

Extremoduro. Crónica: Alex Paniello.


EXTREMODURO, LA CREACIÓN DE UN LEGADO SEMPITERNO.


El pasado miércoles 18 de diciembre de 2019 se apagaba una llama muy fuerte en el alma de los fans del rock transgresivo español; la banda conocida mundialmente por la calidad de sus obras de arte hechas canción, Extremoduro, anunciaba el final de su recorrido tras 33 años dándolo todo en el escenario y dejando a sus más fieles seguidores 11 recopilaciones magníficas que han sido parte fundamental en la vida de muchos españoles.
Robe Iniesta y Iñaki Antón “Uoho” aparecían en una rueda de prensa dando a sus oyentes la esperanza de un nuevo reencuentro que significara el nacimiento de nuevos temas y oportunidades para acompañarlos por todas las ciudades de España. Aunque el comunicado final no se fue mucho del caso, Robe afirmaba una separación definitiva de la banda, rompiendo así miles de corazones descarriados y seguidores del rebaño tan peculiar que habían creado la unión de un gran guitarra como es Uoho y las letras del considerado gran poeta del estado español.
Siendo consciente de este hecho, creo que solo queda reconocer el gran trabajo que han realizado en toda su carrera y, con este artículo, reivindicar y mostrar la importancia de su papel en unos años dónde, los cambios y las dificultades políticas y económicas han remarcado sus casi 35 años de carrera.
Todos los fieles seguidores de este grupo, ya nacidos en el momento de su creación o a posteriori, debemos recordar aquella primera aparición de un loco que se creía Jesucristo, pero no uno cualquiera, sino Jesucristo García, una especie de mesías que cambio su apariencia divina por una escena muy común en la época post-franquista, la de un niño de clase proletaria nacido sin ningún reconocimiento, y envés de pan debajo del brazo, con el lema “A mí no vienen a verme los enfermos, a mi viene a verme la gente sana, ¡y los pongo a todos ciegos!. Y me gustaría preguntar, ¿a alguno de aquellos espectadores del programa Plàstics de TV3, se le pasó por la mente imaginarse el éxito que tendrían pocos años después? Sinceramente, des de mi punto de vista, o tenía un gusto musical excelente, o nadie era consciente de la leyenda que estaba naciendo.
Después de muchos años e idas y venidas, y tras 10 discos a sus espaldas, el año 2013 volvían al ruedo con “Para todos los públicos” con la intención de aumentar la gran cantidad de himnos que caracterizan su historia, sin dejar claro si era una despedida o solo un capítulo más en sus vidas. Des de ese momento, hemos podido disfrutar de dos obras en solitario de Robe, siendo estas dos versiones totalmente diferentes a lo que nos tenía acostumbrados, un tipo de anestésico durante la ausencia de la banda, dejando siempre la esperanza de volverlos a escuchar conjuntamente.
Después de repasar su trayectoria marcada por una interminable lista de temas como “Salir”, “So payaso”, “Sucede, “Puta” o “La vereda de la puerta de atrás”, nos toca esperar a todos sus fieles seguidores la oportunidad de verlos por última vez encima de los escenarios con el nombre legendario de “Extremoduro” y nunca olvidar el legado el cual hemos sido afortunados de formar parte.
Como aportación de un pequeño granito de arena yo, Alex Paniello, uno más de la gran cantidad de jóvenes que hemos crecido con sus himnos, solo puedo dedicar hacia ellos palabras de admiración y respeto a la banda que hizo del rock una muestra de infinidad de sensaciones que me han acompañado durante la adolescencia esencialmente, en un contexto histórico complicado donde, el simple hecho de saber apreciar su música, me ha creado un estado de evasión en muchos momentos donde los temas musicales, han sido fundamentales para ofrecer la idea de continuar adelante enfrente a las adversidades que la vida nos plantea día a día. Gracias a vosotros, “¡me olvidé de poner en el suelo los pies y me siento mejor!”.
Lo que habéis conseguido no ha sido en vano, y gran parte de la población de este país y de parte del mundo os miramos con admiración y nunca olvidaremos lo más longevo de vuestra carrera; el legado sempiterno que habéis dejado en herencia.


Alex Paniello.

domingo, 5 de enero de 2020

Concierto de El Niño de la Hipoteca en Inverfest - Madrid- viernes, 31 enero 2020 a las 20:30



Concierto de El Niño de la Hipoteca en Inverfest - Madrid-

 
Apertura puertas: 19:00

 

La RivieraMadrid

Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, 1, 28005 ver mapa
Detrás de canciones como Que Te Vaya Bien, Cum Laude, Yonki o Alquitrán y Carmín se encuentra el compositor Guiu Cortés, más conocido como El Niño de la Hipoteca. Se trata de un alma libre que, rechazando los canales de difusión oficial, ha hecho de la autogestión todo un arte y declaración de principios. Canción a canción, concierto a concierto, El Niño de la Hipoteca ha ido conquistando los corazones de aquellos que quieren que canten de tú a tú. Después de una larga temporada sin pisar la capital madrileña en formato eléctrico se presenta en Inverfest con su banda "Los Ratones".

miércoles, 1 de enero de 2020

Programación del Inverfest 2020





El festival de invierno de Madrid, con un ciclo repleto de propuestas artísticas en diferentes espacios de la ciudad.
Un ciclo definido por la diversidad, con espacio para todos los géneros musicales, desde el pop al flamenco pasando por el indie, la canción de autor o la música clásica en un programa de más de 40 conciertos que descubren las tendencias musicales del año, y reinterpretaciones de puestas en escena que han sido alabadas por la crítica y el público durante los últimos años.
MANEL
9.01 Sala La Riviera 20:30 puertas 19:00)
ASTOLA Y RATÓN
9.01 Sala But 21 h puertas 20h
ESTRELLA MORENTE
10.01 Teatro Circo Price 20:30 (puertas 19:30)
LOS PUNSETES
10.01 La Riviera 21:30 ( puertas 20:00)
NACHO VEGAS
11 de enero Teatro Circo Price 20:30 (apertura de puertas: 19:30)
ANDREA MOTIS
12.01 Teatro Circo Price 19:00
BILLY BOOM BAND
12.01 Teatro Circo 12:00 ( puertas 11:00)
QUIQUE GONZÁLEZ
14.01 Teatro Circo Price 20:30 ( puertas 19:30)
NOA
15.01 Teatro Circo Price 20:30 puertas 19:30)
AMAIA
16 y 17.01 Teatro Circo Price 20:30 puertas 19:30
DEPEDRO
17 y 18.01 La Riviera 21:00 ( puertas 19:30)
CHRISTINA ROSENVINGE
17 de enero Joy Eslava 20:30 (puertas: 20:00)
CARLOS NUÑEZ
18.01 Teatro Circo Price 20:30 ( puertas 19:30)
JUAN VALDERRAMA
19.01 Teatro Circo Price 20:00 ( puertas 19:00)
YO SOY RATÓN
19 de enero Teatro Circo Price 12:00 (puertas: 11:00)
RUMOURS OF FLEETWOOD MAC
21.01 Teatro Circo Price 20:30 puertas 19:30)
TOMATITO Y JOSÉ MERCÉ
22 de enero Teatro Circo Price 20:30 ( puertas: 19:30)
XOEL LÓPEZ
23.01 Teatro Circo Price 20:30 (puertas 19:30)
KETAMA
23 de enero Sala La Riviera 20:30 ( puertas: 19:00)
MR. KILOMBO
24.01 Sala But 21:00 puertas 20:00)
ELE
25.01 Teatro Circo Price 20:30 puertas 19:30)
CHUMI CHUMA
26 de enero Teatro Circo Price 12:00 ( puertas: 11:00)
FURIOUS MONKEY HOUSE
26 de enero Teatro Circo Price 19:00 ( puertas: 18:00)
LOS ZIGARROS
30.01 20:30 (puertas 19:30)
31.01 20:30 ( puertas 19:30)
EL NIÑO DE LA HIPOTECA
31 de enero Sala La Riviera 20:30 ( puertas: 19:00)
FUEL FANDANGO
1 y 2.02 Teatro Circo Price
LAGARTIJA NICK
1 de febrero Joy Eslava 20:30 ( puertas: 20:00)
EXPLOSIONS IN THE SKY
2.02 La Riviera 20:30
INDIA MARTÍNEZ
7 de febrero WiZink Center 21:00 (puertas: 19:00)
NO ME PISES QUE LLEVO CHANCLAS
7 de febrero Joy Eslava 20:30 ( puertas: 20:00)
FUNAMBULISTA
8.02 Wizink Center 21:00 ( puertas 19:30)
SANTERO Y LOS MUCHACHOS
13 de febrero Joy Eslava 20:30 ( puertas: 20:00)
DIGITALISM
14.02 Sala BUT 21:00 (puertas 20:00)
MALDITA NEREA
14.02 Wizink Center 21:30 ( puertas 19:30)

viernes, 29 de noviembre de 2019

ENTREVISTA CON:


Carlos H. Vázquez:

“Estaba claro que los festivales 
iban a ser la gallina de los huevos de oro
 del corral turístico español”
 El Sócrates de la divulgación musical del siglo XXI.

Fotos: Patricia J. Garcinuño.

  


Hoy, en “A toda fusión”, hace el paseíllo un espada de lujo. El periodismo musical se estaba enranciando quedando más caduco que las obras de misericordia. Había fracasado en su capacidad de comunicación cara al público. Por suerte, salta al ruedo un madrileño, un divulgador musical sin filtro e intérprete de la actualidad de forma rigurosa. Con esfuerzo y tesón llega a dar prestigio al término periodista musical. He de apuntar que cumple con los cánones de: parar, templar, y mandar en la entrevista, que es la reina del género periodístico, como pocos. Más  millar de entrevistas y con temáticas de lo más variopinta. Su currículum más repleto que el baúl de la Piquer:

Efe Eme, Popular1, Cambio16, Mondo Sonoro, Orpheo, Forbes, Jot Down, Esquire, Paisajes Eléctricos, Tapas… Informar, emitir opinión, dejar registro de los hechos. Son las labores que realiza magistralmente.

Hola, Carlos. ¿Cómo te trata la vida?
Bien... Me trata bien. Gracias.

¿Eres de los que dicen como Frank Zappa: “Edúcate a ti mismo si tienes las pelotas bien puestas”?
Bueno, aunque estoy de acuerdo con la frase de Zappa, creo que yo diría algo así: “Edúcate a ti mismo cuando puedas, aprovecha las herramientas”. Creo que Zappa, además, decía algo más en la frase que citas: “Olvídate del título y ve a una biblioteca”. Viéndolo de ese modo, estoy más de acuerdo con que hay más caminos para llegar a dedicarte a algo que te gusta de verdad sin tener que pasar por la Universidad. A veces eres periodista por casualidad, otras porque lo has estudiado, pero hay muchas que son por accidente. Supongo que hay excepciones, como la de los médicos. No obstante, piensa que el primer médico del mundo se tuvo que hacer con la práctica.

Críticos, autores, obras y públicos. ¿Cómo encuentra de salud del cuarteto?
Este cuarteto no es más que parte de un cuerpo que hace muchos años lleva arrastrando una salud terrible. En tal caso, me quedo con los autores; ellos pueden ser críticos, autores de las obras y público. Del autor nace todo, y por fortuna los tenemos muy buenos: Karina Saniz Borgo, Jesús F. Úbeda, Fernando Navarro, Álvaro Corazón Rural, Héctor G. Barnés, Manuel Jabois, Juan Soto Ivars...

¿Crees que el mal de la crítica reside en que muchos críticos quieren ser más protagonista que el propio artista?
Es posible, pero no del todo. He hecho esta pregunta varias a veces y he encontrado respuestas de los que dicen que “sí” y los que responden que “no”. No sé si era Lino Portela (periodista de Rolling Stone) quien dijo que el crítico de rock era una rockstar frustrada. Quizá no es exacto y es posible que no fuera Portela el autor de la frase, pero me resultó muy interesante. Pero en caso de que el mal de la crítica resida en que muchos críticos quieren ser más protagonistas que el propio artista, diría que no. Puede ser parte de un mal, pero no pasa nada porque un día te sientes un poco como una estrella del rock. En exceso puede traer consecuencias.

¿Qué valor tiene una crítica? ¿Qué pretende? ¿Cuál es, por tanto, su función?
Yo creo que la crítica tiene la función de darte una opinión subjetiva acerca de un disco, una película, un libro, un programa de televisión, una serie de HBO... para que tú escuches, veas o leas (o no) esa obra. De un tiempo a esta parte, con la aparición de los blogs, la crítica de discos, por ejemplo, podía estar firmada por cualquier persona, cuando antes eran personas que, en mayor medida, se dedicaban a la crítica y sus palabras en una revista iban a misa. Eso ha cambiado, sobre todo si tenemos en cuenta la función que tienen las redes sociales como Twitter.

La entrevista la manejas con gran maestría. ¿Te gusta más utilizar la seducción en tus entrevistados que el acoso?
Depende del personaje. Cada entrevistado es una persona, y ya sabes que cada persona es un mundo. Hay muchas maneras de sacar una información, solo hay que saber cuál es la estrategia para conseguirlo.

¿Crees que la gente habla cuando realmente se siente escuchada?
Sí, o debería ser así. Como cuando uno va al psicólogo y se tumba en un diván para contarle lo que siente a una persona que no conoce de nada, y ahí es donde está la clave: la empatía que tengas hacia esa persona que te habla.

Si te digo “Nubes con la mente”, ¿Qué dices?
Aquello fue un proyecto bonito sobre Love of Lesbian. ¡Es de hace más de diez años! Recuerdo que hice un poema inspirándome en la canción 'Domingo astromántico'.

Desinformar en los titulares es cada vez más frecuente. ¿Es una de las mayores formas de  manipulación?
No sé si más frecuente, puede ser, pero siempre se ha tratado de manipular para desinformar. Igual que hay personas que se dedican a informar, también la hay que hace todo lo contrario. Puede ser que sea la mayor forma de manipulación, porque se aprovecha del poder que tiene el periodismo.

Groupies y seguidores. ¿Cómo le explicarías a los menores la diferencia entre ambos para que la sepan los mayores?
Yo no les explicaría nada. Ya lo aprenderán ellos solos. ¿Cómo te explicaría una chica de catorce años lo que siente por Harry Styles? Va con la edad. Tienes un tiempo en el que te sientes un poco más fan de lo normal, otras en las que a lo mejor eres un poco groupie, y otras en las que prefieres ver el concierto desde la barra del fondo. Que la naturaleza se abra camino.

¿Sería necesaria una crítica de críticos?
Sí. Igual que los profesores necesitarían una crítica de sus alumnos (constructiva, claro).

Las radio-fórmulas desde los 60 en España, siguen siendo los hamelines musicales y marcando las tendencias. ¿Qué opinión te merecen?
Pienso que eso ha cambiado. Hablar ahora de radio, teniendo una variedad estupenda de podcasters, es un poco complicado. Esto es parecido a lo que te he contado antes respecto a los críticos y los blogs. Si te cansa Ángel Carmona, tienes a Santiago Alcanda (ambos en Radio 3). Pero hay para todos, que es lo interesante: Radio 3, Cadena Dial, Radiolé, Rock FM, 40 Principales... y tu playlist de Spotify para cuando no pilles señal de antena.

¿De qué forma repercute a la música el impacto económico de los festivales en España?
Es un tema largo que daría para otra entrevista. Está claro que los festivales están dentro del pack turístico de una zona. Y estando en un país como España, tan cortoplacista y de resultados inmediatos, estaba claro que los festivales iban a ser la gallina de los huevos de oro del corral turístico español, tan venerado como odiado desde los sesenta hasta ahora.

Las etiquetas a los músicos, ¿Quién la coloca: el público o los críticos?
La industria. Para bien o para mal, gracias a ellas puedes localizar tu disco en las estanterías de las tiendas.

¿Quiénes han sido y son tus referentes en la profesión?
Lo clásico: Jesús Quintero, lo que leía de Hunter S. Thompson, libros del género distópico, la radio y el ritmo que tienen en ese medio las entrevistas (Mara Torres, Julia Otero, Pepa Bueno...).

¿Cómo y cuándo se te cruza Jorge Martínez en el camino?
Musicalmente, hace muchísimos años, cuando escuché mi primer disco de Ilegales ('Todos están muertos'). Físicamente, hará ocho años o siete, cuando lo entrevisté por primera vez. Personalmente, cuando lo entrevisté para Efe Eme y después surgió la idea del libro.

¿Crees que si quieres triunfar en este mundo, tienes que matar la conciencia?
¿Para quién quieres triunfar tú? Dependiendo de lo que hagas, sabrás si has matado o no a tu conciencia.

¿Eres de los que hacen juramento hipocrático de no ser jamás alguien que no eres?
Nunca sé lo que voy a ser, porque las circunstancias influyen en el camino que elijas. Sí sé que quería ser periodista desde que tenía trece o quince años, pero no sé si mañana volveré a ser guionista en la SER o si pasado voy a irme de donde estoy para escribir en otro sitio. ¿Dónde? No lo sé todavía, pero seguro que no iré a un lugar en el que no me vaya a sentir cómodo.

Para finalizar si te parece bien lo hacemos con un test, primera palabra que se te venga a la mente

ETICA: Asignatura                                          
AMOR: Brigada
AMISTAD: Infancia
CORRUPCIÓN: Gente
PACTO: Posible
CAPITALISMO: Dinero
ENTREVISTA: Conversación
POLÍTICA: Sindiós
RIGOR: Corrección
MORBO: Televisión
FILOSOFÍA: Cielo
REVOLUCIÓN: Humo


Mil gracias por tú colaboración en éste humilde blog. Dicen los sabios: “Las personas dichosas no dicen nunca adiós”. ¿Cual es tú palabra favorita para las despedidas?
“Ciao” (para el día a día) y “que te vaya bonito” (para las ocasiones especiales).

Salud y buena Onda. Abrazos





domingo, 24 de noviembre de 2019

ENTREVISTA CON:


Jaime Urrutia.
“Siempre me ha gustado estar en tierra de nadie”
LA SOLERA Y TEMPLANZA EN EL ROCK.


En “A toda fusión” Hace el paseíllo en solitario un espada de lujo. Es un músico clásico, como diría Rafael El gallo: “Clásico es, lo que no se puede hacer mejor”. Con quietud pasmosa en escena e inteligencia torera ha ido lidiando las etapas de manera fetén  y se ha quedado como uno de los nombres más importantes del panorama musical. Un MESTRO GRANDE  que está injustamente en la reserva, por no ser un lameculos,  mantener su libertad y ser honesto a sí mismo.

Gabinete Caligari, no todo el mundo lo supo pronunciar, correctamente. Jaime Urrutia, sí. Es un músico que destila sabiduría y su carrera como las buenas faenas ha ido de menos a más. Con una carrera a sus espaldas de bandera y con  cuatro discos en el mercado en solitario y uno de camino, se esmera cada día más para que todo esté en su sitio y superarse así mismo.

Hola Jaime. Con los Revival, parece ser que quieren congelar las emociones al respetable. Warner ha publicado:
Solo se vive una vez. Colección definitiva, un álbum que recopila lo mejor de Gabinete Caligari. Las grabaciones han sido remasterizadas por el productor Jesús Gómez sobre las cintas originales. Solo se vive una vez. Colección definitiva salió a la venta el 19 de julio. ¿Nos puedes contar tu criterio sobre la decisión de Warner?
R: Warner posee todo el catálogo de Gabinete Caligari y ha lanzado este verano pasado la recopilación de “Solo se vive una vez” con el principal atractivo de contar con canciones de todos los discos oficiales de la carrera del grupo, algo que jamás había ocurrido, por ello lo de Colección definitiva. A mi todo lo que sea mantener vivas las grabaciones me parece estupendo, incluso te puedo decir que en la primera semana de su lanzamiento llegó al número 5 de las listas de ventas lo cual me sorprendió gratamente.
Diógenes dice que era libre, en su barril. ¿Te sientes libre a la hora de componer o piensas..."joder", ésta palabra no, que aparezco en micromachismos?
R: Está claro que los tiempos han cambiado, ya no estamos en los años 80. Ahora se supone que, como se dice vulgarmente, hay que cogérsela con papel de fumar para escribir una canción que cuente algo interesante y procurar no decir nada ofensivo para que no te pongan a parir las mentes preclaras del jodido twitter. Pero se trata de seguir siendo libre e independiente a pesar de lo que digan.
¿En realidad los acústicos han resurgido por reducir necesidades? ¿Te gusta más el público a dos metros que la lejanía de los  estadios?
R: Es algo que he aprendido estos últimos años con los conciertos acústicos, saber estar en el escenario con el público a dos metros, es distinto y trasmite nuevas sensaciones. No me gusta más ni menos, pero está muy bien y me manejo agusto en esta nueva faceta más de cantautor.
     ¿Cuál es el mejor homenaje que se le puede hacer a un artista?
R: Pues supongo que manteniendo viva su obra. En el caso de un músico, escuchando sus canciones.



Estás esperando para poder publicar “el disco soñado”. Es muy difícil llegar a un nivel de calidad como el tuyo y superarte. ¿Tal vez el disco soñado no existe, pasa lo que en los toros es un ideal?
R: Aunque quiero pensar que sigue ahí pendiente, me da la impresión de que ya he hecho varias veces el disco soñado con "Patente de Corso", "Cuatro rosas" y "Camino Soria". Pero el ser humano siempre quiere más y, como ser humano que soy, lo siguiré buscando.
¿Has pasado por etapas de tener el público a tus  pies a estrellarte con la indiferencia pública?
R: Por supuesto, la vida de un músico es un vaivén continuo, hay que estar preparado para todo. Pero te puedo asegurar que es imposible estar siempre arriba.
Si yo te digo móviles y charlas del público en los conciertos ¿Qué me cuentas?
R: Son los tiempos que corren y hay que aceptarlo. Antes se encendían mecheros y ahora teléfonos móviles, me da igual, lo importante de un concierto es que haya emoción y que se transmitan sensaciones desde un escenario a pesar de que la actitud del público no sea la más correcta.
Te has sentido, te sientes “En tierra de nadie”
R: Siempre me ha gustado estar en tierra de nadie, me siento cómodo ahí... Así se titulaba la canción que abría el primer LP de Gabinete Caligari, "Que Dios reparta suerte", decía "en tierra de nadie tú y yo"...debía ser premonitorio. 

Hoy día los festivales “domingueros” es la bandera del desconsuelo musical o te molan
R: Nunca fui de festivales ni como músico ni como público. Un concierto de más de dos horas ya me cansa pues imáginate tres días enteros.
Tú eres con la prensa siempre amable, ¿Te has encontrado con el tipo de periodista que mira tu vida no a través de un telescopio, sino de un caleidoscopio. Y has visto todo fragmentado y distorsionado?
R: Me he encontrado con todo tipo de periodistas. Desde la aparición de internet el periodismo en general ha caido en picado, cualquier majadero que escribe sus opiniones en una página web de un diario o en un blog ya se cree el amo del mundo. Echo de menos la profesionalidad y el respeto del periodismo de toda la vida.
¿Encontrar bolos  hoy en día, se está complicando más que ver la agua en el pajar? Segunda parte de Malditos refranes…
R: Los bolos hay que buscarlos y para éso los artistas pagamos a un manáger que se ocupe de ello. La cosa, efectivamente, está complicada, pero, afortunadamente, mi carrera y el respeto del público me avalan.
Del 1 al 10 ¿Qué nota debe ocupar la provocación en el rock?
R: Un 10. Pertenezco a la generación del punk y he crecido con el rock de los años 60 y 70 que tanto trascendió en la sociedad de aquella época. Así que para mi el rock es, más bien fué, pura provocación, como en aquellos años. Jim Morrison ya lo dijo antes de morir en 1971: el rock ha muerto. Actualmente no tiene ningún peso en la sociedad y es un estilo musical totalmente marginado.
Un artista que te gusta mucho, el Maestro Lichis, ha comentado en alguna ocasión: “Para una buena parte del público, la carrera de un artista  comienza en el  momento que lo conoce y si cambias de registro y a él no le mola te tachará de traidor”. ¿Estás de acuerdo con él?
R: Totalmente de acuerdo con Lichis. Nos pasó a Gabinete Caligari después de nuestra primera época siniestra: cuando sacamos "Cuatro rosas" y "Camino Soria" nos hicimos muy populares y nuestros seguidores del principio nos tacharon de traidores y de que nos habíamos vendido al sistema simplemente porque ya no hacíamos lo que le gustaba. Lo que pasa es que hay una cosa en la carrera de un artista que se llama evolución.
Es mi opinión que para conservar a una Musa, primero hay que ofrecerle comida. ¿Cuál Es la estrategia que sigues para conservar tus musas?
R: Mi relación con las musas es extraña y no tengo ninguna estrategia con ellas. Por supuesto que quiero que me invadan pero si no lo hacen no me enfado con ellas como otros.  
 ¿Las musas se invocan con trabajo?
R: Eso dicen pero no siempre es mi caso. Yo he llegado a levantarme de la cama, varias veces, con una gran canción en la cabeza, o sea de trabajo nada.

Deseando que las musas te invadan,  con ganicas de un próximo disco, te doy las gracias por concederme siempre las entrevistas que te he pedido y creo que gano en número a cualquiera en este país jajajaja. Y a las pruebas me remito. Los niños de hoy la audiencia del futuro. Un honor, mil gracias por seguir creando. Besos gigantes y no me despido yo, si eres tan amable te despides tú.
R: Pues un abrazo grande y mucha salud para ti, Lola, y para todos los seguidores de "A toda fusión".